Dr. Juan García-Valdecasas Bernal
O.R.L Hospital Universitario Virgen de las Nieves
Hoy, “Conversamos con…” Juan García-Valdecasas Bernal, Otorrinolaringólogo del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, Coordinador del Área de Otología, Audiología y base de Cráneo lateral y actualmente Presidente de la Asociación Española de Audiología, (AEDA).
Como Asociación que representa a personas que sufren de hipoacusia neurosensorial, nos consideramos afortunados de poder contar con él y con su implicación para con nosotros, ya que es un gran profesional con un largo recorrido dentro del mundo de la Medicina como Otorrinolaringólogo.

Se ha celebrado recientemente el Día Mundial de Audición, donde la OMS hacía una llamada sobre la importancia de integrar el cuidado del oído y la audición en la Atención Primaria, como componente esencial de cobertura de la salud; e indicando que los problemas de oído y audición, se encuentran dentro de los problemas más comunes, pudiendo ser identificados y abordados en el nivel de la atención primaria, en más de un 60 % de casos.
1.- ¿A qué nivel se encuentra la Sanidad Pública en España sobre los cuidados auditivos en la Atención Primaria?
La atención primaria es una parte muy importante del sistema público de salud, tal y como está organizada en nuestro país. Es un sistema con grandes bondades. Es la primera línea de la atención y la prevención, distribuida por todo el ámbito geográfico, pero es un sistema con tensiones derivadas del aumento de la percepción de enfermedad por parte de la población y por la escasez de recursos. Esta escasez de recursos obliga a invertir poco tiempo en cada paciente y en las medidas educativas, preventivas y terapéuticas que ellos necesitan. Si a esa escasez le sumamos la excesiva percepción de enfermedad por parte de la población y que todos recurrimos al sistema de salud para múltiples cuestiones, la capacidad del sistema queda muy limitado.
Mas allá de este análisis, creo que la Atención Primaria es conocedora de dichos cuidados, proponen la protección frente al ruido, el control de los factores de riesgo cardiovascular, el tratamiento de los procesos infectivos de vías respiratorias y digestivas altas y educa sobre los cuidados frente a la manipulación del oído.
La OMS en su informe, plantea una serie de intervenciones que los Estados puedan adoptar y propone estrategias para integrarlas en los sistemas nacionales de salud.
2.- ¿Por ejemplo, sería posible un Programa Nacional para la prevención y el control de la sordera, como se hizo en La India en el año 2.006? Porque la pérdida de audición en ciertos casos se puede prevenir, siendo de vital importancia un rápido diagnóstico.
La India es un país totalmente diferente a España. La India es una potencia asiática, con grandes desafíos: una población enorme, con una renta per cápita muy inferior a la española, con una red asistencial primaria de baja calidad y desigualdades importantes.
En España, el trabajo de base está hecho: Atención primaria, medicina laboral, prevención, concienciación social sobre la exposición al ruido, acceso de la ciudadanía a los medios de comunicación y colaboración estrecha entre las asociaciones profesionales, asociaciones de pacientes y medios de comunicación.
Creo que, en España, la cuestión pasa más por mejorar los engranajes ya existentes que por hacer campañas masivas.
Los datos del Informe Mundial sobre la Audición publicado por la OMS, es contundente en cifras: más de 1.500 millones de personas en el mundo presentan alguna pérdida auditiva, barajando unas cifras muy importantes, se trate de hipoacusia leve (1.153 mill.), moderada (266 mill.), severa (103), profunda (17 mill.), completa o cofosis (12,6 mill).
Según estimaciones de la Organización se podría llegar a los 2.500 millones de personas en 2.050 y 1.100 millones de adolescentes y jóvenes corren riesgo de pérdida auditiva.
3.- ¿Cuál es la tendencia que ustedes como profesionales especialistas, vienen observando en la sociedad española y que nos depara el futuro?
No ha cambiado mucho el escenario salvo que el envejecimiento de la población es un dato obvio.
En niños, la situación sigue estable, mantenemos las incidencias de hipoacusia estable, se detectan y tratan de manera precoz. Se ha puesto el foco en conocer y detectar las causas de la hipoacusia, la detección de las perdidas auditivas que acontecen después del nacimiento, las hipoacusias congénitas progresivas, la detección de las infecciones por citomegalovirus, los estudios genéticos… Todo ello es todo un avance, sobre todo cuando hace unos años nos quedábamos solo en el diagnóstico y tratamiento de estas. Conocer las causas nos permite conocer mejor qué medidas preventivas realizar, su tratamiento y mejorar el pronóstico.
En adultos, la población mayor aumenta y por tanto la presbiacusia; en el ambiente laboral sigue existiendo cierto descuido por parte de los trabajadores ante la exposición al ruido. Sí vemos un aumento en la asistencia a pacientes aquejados de acúfenos, síntoma derivado de la hipoacusia. Un incremento no ligado al incremento de la incidencia de hipoacusia sino, otra vez, a la mayor sensibilidad de la población ante los problemas de salud.
El mayor cambio reside en el mayor número de pacientes con hipoacusia de transmisión que acceden a la cirugía. Las perforaciones timpánicas, las cirugías reconstructivas de oído medio y la rehabilitación de oídos crónicos han supuesto todo un avance en nuestra especialidad.
4.- ¿Es cierto que hay más sordera y a edades más tempranas? ¿Podría señalar algunas, si las hay, de las causas que la genera?
No tenemos datos que evidencien este cambio. No disponemos de esta información en nuestro país. Si esa es la impresión general, una de la hipótesis sería la exposición al ruido y la exposición a tóxicos.
5.- ¿Conoce la realidad en países subdesarrollados o en vías de desarrollo, donde existe una gran pobreza, África, países iberoamericanos? ¿Hay alguna iniciativa de ayuda a estos países de atención sanitaria?
En estos países no es tanto la pobreza, la desigualdad social es lo que más preocupa. La desigualdad dificulta la universalización de las medidas a tomar. No obstante, la OMS realiza campañas de apoyo a estos países.
Nosotros desde AEDA siempre hemos estado abiertos a campañas de acción social, que puntualmente han requerido de nuestra acción. Campañas habitualmente organizadas por inquietud de los socios o por apoyo de empresas del sector. Aquí, no obstante, tengo una sensación agridulce puesto que nunca parece ser suficiente. Quizás, organizar mejor estas iniciativas e implicar a varias asociaciones puede ser todo un paso y un camino que recorrer.
6.- ¿Qué factores influyen en la trayectoria auditiva de una persona a lo largo de su vida?
Desde el nacimiento perdemos audición y debemos favorecer la protección y evitar los agentes causantes de la hipoacusia.
-
La exposición al ruido y a los tóxicos (tabaco, medicamentos, químicos laborales), factores de riesgo cardiovascular (hipertensión arterial, diabetes, colesterol), las infecciones y los riesgos postnatales (hiperbilirrubinemia, prematuridad, infecciones, hipoxia… ) son los principales agentes causales a evitar.
-
Las enfermedades genéticas son probablemente la causa más frecuente en la hipoacusia congénita, pero estas no podemos aun evitarlas.
-
Además de evitar causas, podemos promover hábitos de vida saludables y en ello todos estamos haciendo un esfuerzo.
7.- ¿Habría que reducir en la medida de lo posible el número de medicamentos ototóxicos, se conocen más de seiscientas categorías, ya que está comprobado que afectan gravemente a la vía auditiva? le decía en la medida de lo posible, ya que son indispensables en tratamientos para cáncer, malaria y otros.
Me gustaría puntualizar. La realidad es que existen actualmente 200 fármacos ototóxicos.
No es la primera vez que escucho la existencia de 600 categorías, pero esto me parece un disparate, además de una falta de exactitud. Hablar de categorías es inexacto puesto que las categorías no hacen referencia a ninguna cualidad concreta de los fármacos. Así podemos resumir que los más utilizados son los antiinflamatorios no esteroideos, los diuréticos de asa (clorotiacida, hidroclorotiacida…), algunos antibióticos y quimioterápicos.
No obstante, debemos tener claro que debemos evitarlos pero que son fármacos inigualables en efectos y tienen indicaciones precisas. La recomendación general sería evitar su consumo excesivo, solo cuando sea necesario, bajo prescripción médica y evitarlo en pacientes con riesgo, bien porque ya padecen hipoacusia o bien porque son especialmente sensibles a los mismos.
8.-En estos casos, un seguimiento audiológico debería ser crucial, ¿verdad?.
Sí, por lo menos el paciente debe estar advertido.
9.- ¿Existe en España la conciencia de que audición sólo hay una y cuando se pierde no se recupera? ¿Cuidamos nuestros oídos?
Creo que se han realizado los suficientes esfuerzos como para que la sociedad así lo entienda. Campañas publicitarias, declaraciones institucionales, mensajes de profesionales… todo ha caminado en esta dirección en los últimos años.
10.- ¿Cómo debemos cuidar e higienizar nuestra audición? (Cuando hablamos de higienizar, no sólo nos referimos a la limpieza).
Claro, la limpieza es útil pero solo cuando tengamos tapones o residuos en el conducto, las limpiezas preventivas no son necesarias. Del resto, repetimos, cuidados frente a factores de riesgo cardiovascular, exposición a tóxicos, vacunaciones, tratamiento de otras enfermedades…
11.- Según usted, ¿cuáles serían los desafíos en materia de salud auditiva a afrontar por parte de la Administración, Instituciones Sanitarias y, también, por parte del individuo?
Voy a ser valiente y probablemente muy impopular, pero así lo entiendo y creo que este es el fin que debemos alcanzar.
La idea central es conseguir que la hipoacusia no sea una discapacidad sino una cualidad solucionable del paciente. Me explico, si conseguimos un tratamiento tan bueno, que, usándolo, el paciente no tenga limitación alguna, pueda seguir con sus actividades familiares, sociales y laborales, habremos alcanzado el mayor objetivo.
Para ello, todos necesitamos seguir aportando:
-
La detección precoz en el adulto puede mejorar, mejorando la atención primaria, no tanto los conocimientos como los recursos económicos, el número de médicos en atención primaria y mejorando el tiempo por paciente.
-
La atención especializada puede mejorar, claro, mejorando la compresión y difusión de aquellos síntomas menos conocidos: acúfenos, hiperacusia, falta de entendimiento en ruido, TPAC.
Los gobiernos pueden implementar las ayudas a la compra de audífonos en aquellas franjas de edad no cubiertas, sobre todo en la población activa y en nuestros mayores con pensiones y recursos más limitados.
Los pacientes, también, buscando activamente una recuperación de la función para seguir incorporados en el mundo laboral, seguir aportando como individuos a la producción del país.
Den los gobiernos recursos económicos para que los pacientes sigan haciendo su vida, con limitaciones, claro, pero con normalidad.
La pandemia ha supuesto un antes y un después, poniendo de manifiesto lo que es gozar de una buena salud auditiva; se ha demostrado la importancia de estar bien comunicados, sin embargo, las personas con hipoacusia lo tenemos más difícil,
12.- ¿Considera que los entornos están adaptados adecuadamente para que las personas con hipoacusia puedan interrelacionar debidamente?
Va cambiando. Sin duda los sistemas de cancelación de ruido de todos los dispositivos auditivos (audífonos e implantes), los sistemas de comunicación inalámbrica (bluetooth etc.), pero aún necesitamos mejoras.
Quisiera preguntarle también acerca del Síndrome de Ménière, como Médico Especialista,
13.- ¿Nos podría decir si hay una mayor prevalencia en España, si ha habido un aumento en los casos diagnosticados en los últimos años y a qué pudiera deberse?
En números no creo que haya registros fiables, pero si puedo decirle que el diagnóstico es mucho mejor y que existe una mayor concienciación sobre el problema.
La precisión del diagnóstico es mayor. Como ustedes saben, no hace tanto tiempo, cualquier vértigo rotatorio con hipoacusia y acúfenos era considerado como Síndrome de Ménière. Hoy día, existen criterios estrictos para el diagnóstico, que ahora es de la Enfermedad de Ménière.
Además existen subcategorías, con el fin de clasificar aún mejor a los pacientes, agruparlos por características comunes con el fin de entender mejor las causas y los pronósticos. Si entendemos mejor la enfermedad, en el futuro seremos capaces de tratarla mejor.
14.- ¿Es el paciente con Ménière, un paciente con un patrón predeterminado desde el punto de vista médico?
No diría que un patrón, pero sí podemos decir claramente que todos los pacientes con diagnóstico de Enfermedad de Ménière presentan síntomas comunes.
La hipoacusia progresiva y fluctuante, los acúfenos fluctuantes, el taponamiento ótico también fluctuante y los episodios de vértigo son los síntomas comunes a todos ellos.
Ahora bien, como he dicho antes, existen diferentes cualidades que nos permiten agrupar a los pacientes en diferentes subcategorías: la afectación uni o bilateral, la historia de migrañas, la historia de enfermedades autoinmunes, los factores genéticos, la aparición sincrónica o metacrónica de la hipoacusia… todos ellos dan un color determinado a los pacientes. Debemos seguir estas y otras pistas para que en el futuro podamos tratar más específicamente a cada uno.
Desde ASMES, nos gustaría trabajar y colaborar con la Asociación Española de Audiología (AEDA), puesto que recientemente nuestra Asociación ha puesto en marcha un Área de Audiología, ya que muchos de nuestros socios son usuarios de prótesis auditivas, ya sean audífonos o implantes. Sabemos que actualmente es el Presidente de AEDA,
15.- ¿Cuáles vienen a ser los objetivos que se ha marcado, tanto usted como el equipo de dirección?
Nuestro equipo tiene claros sus objetivos y en ellos ha trabajado desde el inicio de la legislatura.
-
Promoción de una mayor participación de los asociados. Con la organización de la JD en vocalías con funciones definidas, y la creación de grupos de trabajo e investigación en diferentes áreas de interés para alcanzar mejores resultados de investigación y finalmente mejores tratamientos a nuestros pacientes.
-
Difusión de los avances, con nuestra newsletter, nuestra revista AUDITIO y colaboración con medios de comunicación.
-
Mantener la formación online y presencial de los profesionales.
-
Fortalecer las relaciones institucionales con diferentes asociaciones. Ya tenemos acuerdos verbales y escritos con diferentes asociaciones amigas nacionales e internacionales.
-
Y Fomentar la presencia de AEDA en la sociedad, favoreciendo la educación para la salud y la prevención en las redes sociales, empoderando a la población en la demanda de servicios de audiología, diagnóstica, clínica y rehabilitadora, reforzando el mensaje de que la “Rehabilitación auditiva funciona”, y fomentando formas innovadoras de satisfacer el interés de la población por ella, con un mensaje claro, atractivo y positivo.
16.- Ya algo más personal, ¿desde cuando conoce a ASMES?, ¿Cómo valora el camino andado hasta ahora por nuestra Asociación? ¿Qué destacaría y que mejoraría?
Por supuesto que la conozco, conozco su inquietud por orientar y apoyar a las personas afectadas por esta enfermedad, respaldar la investigación y contribuir a un mayor conocimiento y comprensión de la misma entre pacientes, familiares, médicos, y entorno social.
Creo que con paso firme y cuidado va alcanzando sus objetivos. Los pacientes la conocen, los profesionales también y reconocemos su implicación en todos los aspectos incluso en el impulso a la investigación. Creo que son un ejemplo de eso que yo hablaba sobre la búsqueda activa de la recuperación de la función para seguir incorporados en el mundo laboral, seguir aportando como individuos a la sociedad y colaborar en hacer de este mundo un lugar mejor.
Agradecemos al Dr. García-Valdecasas, que haya atendido nuestra petición para, por un lado, realizar este “Conversamos con…”, y por otro, poder estar en contacto con uno de los especialistas más sobresaliente, tanto en el mundo de la medicina como de la Audiología. Agradecer su trato cercano y sincero en todo momento y su predisposición para el futuro.
Para ASMES es muy importante contar con personas como el Dr. García Valdecasas, con un desarrollo y una experiencia profesional dilatadas, que nos pueden ayudar y asesorar, buscando siempre el “Feedback”.
Granada, 3 de abril de 2.023
José Juan Ramírez Calvín
Área de Audiología
