top of page

Javier Aguirre – Audiólogo protésico

Director técnico de Oír T, Centros Auditivos

Hoy, “Conversamos con…” Javier Aguirre, como a él le gusta que nos dirijamos a él, aparte de ser su nombre y apellido. Es un hombre cercano, llano, pero repleto de experiencia en el mundo de la Audiología Protésica; lleva ejerciendo desde el año 1.998, y tras su paso por distintas firmas del sector, fue en 2.012 cuando inicia la andadura en Málaga de esta cadena de Centros Auditivos, para posteriormente, continuar su crecimiento en Granada, en el año 2.016, el mismo año de la creación de ASMES. Vinculado directamente de forma muy activa con el mundo de la Audiología.

A la cabeza de OirT, Centros Auditivos, nos recibe en su despacho de Granada, para contestar a una serie de preguntas relacionadas con la Audiología, audífonos y demás, con ocasión de celebrarse el Día Mundial de la Audición y ser Socio Colaborador de nuestra Asociación.

Toda una suerte, poder contar con él y su inestimable ayuda, en el día de la Audición y con su implicación para con la Asociación. La compartimos con vosotros.

Sin más prolegómenos,

1.- ¿Es el paciente con Ménière, un paciente particular, que requiera de una atención diferente, más especializada?

Sin duda, el paciente diagnosticado con Síndrome de Mèniére (en adelante S.M.), requiere de un seguimiento periódico y personalizado, debido a la continua evolución de la enfermedad, donde es muy frecuente la fluctuación de los distintos síntomas característicos del S.M.

2.- A lo largo de tus años de trabajo en el mundo de la Audiología Protésica, ¿percibes o has notado un aumento en el número de pacientes con Síndrome de Ménière?

Sí, pero no creo que sea por una mayor incidencia de la enfermedad, sino porque hay un mejor diagnóstico y salen a la luz porque se detectan antes, hay un diagnóstico más certero. Claro teniendo en cuenta que no hay un S.M., igual a otro.

3.- ¿Por qué no nos haces, desde el punto de vista profesional, el patrón del paciente que acude a vosotros con Síndrome de Ménière?

​Se trata de un paciente que llega un poco desorientado, porque normalmente se tarda bastante en diagnosticar y con unos síntomas un poco desconcertantes para el paciente. Además, suele encontrarse bastante afectado, porque los síntomas que presenta son muy incapacitantes y condicionan mucho su vida diaria, tanto a nivel personal como a nivel laboral. Es normal que se preocupe, porque nadie es capaz de decirle cual va a ser la evolución de la enfermedad, ya que es una enfermedad poco conocida.

4.- ¿Cuando llega por primera vez al Gabinete un paciente diagnosticado de Ménière, se conoce la enfermedad a fondo?

Siempre que se acuda a un profesional actualizado, reciclado y profesional, sí que debe conocer tanto la sintomatología con la que cursa el S.M., como la posible evolución que deba tener. De todas formas, creo que cada vez se trata mejor y se diagnostica mejor, y eso ayuda muchísimo.

5.- ¿Cómo es la adaptación protésica en un paciente con Ménière?

Pues como te decía antes, suele ser compleja porque depende de varios factores, ya que influye el punto en el que se encuentre la enfermedad, el hecho de como de fluctuante sea la pérdida auditiva, eso hace que las programaciones que se hacen a los audífonos deban de ser alteradas de forma frecuente, es por eso que es importante acudir a un centro donde se conozca a fondo el S.M., y como tratar la patología, ya que una adaptación incorrecta, va a ser contraproducente para el paciente. Debemos tener en cuenta que el paciente de S.M., presenta un compendio de síntomas que debemos manejar a la vez, no sólo ya la hipoacusia, la hiperacusia que compromete mucho el nivel de amplificación, que no oye bien, pero determinados sonidos le molestan, los acúfenos que no ayudan en nada en la capacidad auditiva de la persona, que limitan en determinados ambientes.

La pandemia ha supuesto un antes y un después, poniendo de manifiesto lo que es gozar de una buena salud auditiva; se ha demostrado la importancia de estar bien comunicados, sin embargo las personas con sordera lo tenemos más difícil, pero la tecnología avanza a pasos de gigante.

6.- ¿Cómo ha sido y viene siendo la evolución de las prótesis auditivas en los últimos años? ¿Qué destacarías?

Desde mis inicios en el año 1,998 y tras la aparición de los audífonos digitales, la evolución ha sido vertiginosa; cada año se da un salto en calidad, en prestaciones, tecnología, últimamente casi todas enfocadas a la comunicación, pero la tecnología si no está bien manejada y programada por un profesional no sirve de mucho, no le puedes sacar partido.

7.- Ahí podemos decir que una queja generalizada de los usuarios de prótesis auditivas que es la deficiente discriminación que hacen las prótesis en entornos ruidosos, lugares donde la persona interactúa socialmente, y donde más comprometida se ve la labor de la tecnología de dichas prótesis, ¿piensas que se resolverá dicha deficiencia que tanto limita a los usuarios de las ayudas auditivas con rapidez?

Es en este campo donde los fabricantes de audífonos e implantes más hincapié hacen para intentar mejorar los resultados, porque es la situación más difícil, pero para todas las personas normoyentes, mucho peor para los que presentan pérdida auditiva. Mantener una conversación en un entorno así no es fácil, para los que oímos bien, cuanto más para las personas con déficit auditivo.

Los audífonos cada vez tratan mejor esas situaciones, pero siempre hay cosas que mejorar y espero que haya avances en ese campo.

8.- Como profesional, ¿es cierto que hay más sordera y a edades más tempranas? ¿Podrías señalar algunas, si las hay, de las causas que la genera?

Realmente no creo que haya más sordera, somos más conscientes de que se puede corregir de una forma más eficaz y discreta que antes, y ahora no nos importa tanto el hecho de tener que usar un audífono, salen a la luz más casos de sordera o sale a la luz más personas usuarias de prótesis. En cuanto a si aparece a edades más tempranas, yo lo que creo es que se detecta antes, desde que se realiza el cribado universal en los hospitales, se puede decir que en los primeros seis meses, un año de la vida del niño, si tiene pérdida de audición ya está diagnosticado y en muchos casos, tratado. Andalucía, concretamente fue de las pioneras donde se estableció el cribado universal y Granada en particular, uno de los hospitales donde se empezaron a hacer los primeros implantes cocleares en el Hospital Clínico, siendo los precursores en España.

9.- ¿Sobre qué usos o costumbres llamarías la atención?

Igual que periódicamente, nos hacemos una revisión de la vista o nos hacemos una analítica, deberíamos hacernos, al menos, una revisión anual en algún centro especializado o por parte del especialista, Otorrino.

Deberíamos también protegernos del ruido y del volumen excesivo, cuando usamos auriculares. El ruido y el volumen excesivo, a la larga, pasa factura en la salud auditiva.

10.- ¿Cuál viene a ser la media estimada de tiempo, desde que a un paciente se le informa que debe ponerse prótesis hasta que da el paso?

Mi experiencia me dice, que en torno a cinco o seis años, salvo que la pérdida sea importante, y suponga un verdadero problema para la persona. Hay un tiempo de aceptación del diagnóstico, ya que el uso de audífonos va a aparejada o relacionada con “me estoy haciendo mayor”, y eso nos cuesta. Muchas veces, preguntamos si han pasado por el especialista, si tienen alguna revisión, nos contestan que sí, nos muestran el informe y éste puede tener cuatro o cinco años.

11.- Eso trae a colación, lo que se conoce como el estigma de llevar prótesis auditivas, que no ocurre con otras prótesis, como las gafas para la vista, que sí que están aceptadas socialmente. Pero ¿no crees que los fabricantes de ayudas auditivas favorecen a que ese estigma siga presente, fabricando ayudas cada vez más pequeñas, que es la demanda que hacen las personas obligadas a usarlas: “que no se vea”?

Se hacen cada vez más pequeñas, porque la tecnología así ya lo permite, con un espacio menor, tienen la misma posibilidad en cuanto a potencia, comunicación, conectividad. Ha llovido mucho desde los audífonos de petaca. Es verdad que hay países donde está totalmente integrada y no se sufre este estigma.

12.- Esa demora en decidirse, no es positiva para el paciente, por ejemplo, a nivel cognitivo. ¿Puede explicarlo?

La pérdida de audición suele aparecer de forma progresiva, a medida que el sistema auditivo se va degenerando con la edad. Poco a poco, vamos a tener más dificultad a la hora de entablar conversaciones, llegando incluso a un aislamiento social. Hay multitud de estudios internacionales, donde se relaciona directamente el aumento del riesgo de padecer deterioro cognitivo, como demencia o Alzheimer con los problemas de audición. Y se ha verificado que esto no se presenta de forma tan marcada en las personas que usan audífonos o que tienen una audición correcta. No es positivo el pensar si te falla un sólo oído, que con el otro me valgo, eso conlleva un déficit de información que le va a llegar al cerebro, sin darse cuenta y eso vaya asociado a un aumento del deterioro cognitivo.

Yo cada vez veo más pacientes, no derivados por el especialista Otorrino, sino derivados por Neurólogo, quien dice que, si el paciente presenta pérdida de audición, lo primero a hacer, es tratar esa pérdida.

13.- ¿Consideras que tienen las prótesis un alto precio, y como se explica al paciente el alto coste de las mismas?

Esta es una queja recurrente de los pacientes; siempre se ha dicho que “el que compra piensa que compra caro, y el que lo vende, que lo vende barato”; es cierto, que el primer contacto con la ayuda auditiva, siempre se lleva esa impresión. Los audífonos son caros, pero es que se comete el error de pensar que lo que uno paga es la prótesis, y no es así; cuando uno adquiere un audífono, está comprando la prótesis, pero además lleva implícito, durante la vida de la ayuda auditiva, que son bastantes años, la disposición total de un Audiólogo especializado para programación y ajuste de la misma, incluyendo las revisiones que sean necesarias, tanto al audífono como al paciente; nosotros lo llamamos “Plan de Servicio Integral” y eso conlleva muchas horas de atención al paciente (aproximadamente unas 25 o 30 horas de trabajo, durante toda la vida del audífono); si no incluimos este servicio, puede ser caro, pero con las prestaciones referidas, te podría decir que es hasta económico. Por eso hacemos siempre hincapié que estos productos deben ser adquiridos en centros especializados con las garantías sanitarias necesarias y no adquirirlos por internet.

Hablamos por tanto de un proceso de trabajo y entrega por parte del Audiólogo, durante toda la vida de la prótesis.


​14.- ¿Piensas que reducirán su precio? ¿Deberían estar respaldada la compra por algún tipo de cobertura del sistema de salud, en casos de enfermedad crónica y degenerativa de la vía auditiva?

El precio que finalmente paga el paciente, es precio por el producto y por el servicio que lleva aparejado; nosotros intentamos informar al paciente así, pero muchas veces cometemos el error de no informarlo bien, es verdad que deberíamos detallar todo lo que va incluido, cuando una persona se lleva el audífono puesto en su oído.

En cuanto a cobertura social, en Europa tenemos ejemplos de todo tipo; desde países que no hacen ningún tipo de cobertura, hasta países como el Reino Unido, donde la cobertura es del cien por cien. En España, ahora tenemos de cobertura hasta los 25 años , pero a partir de esa edad, existe un vacío, salvo que uno pueda optar a alguna ayuda en Asuntos Sociales. El implante, la Seguridad Social los cubre en cualquier edad, bilateralmente en implantes cocleares.

Habría que estudiar el coste social que supondría dicha cobertura y que tipo de impuesto se paga allí, para tener esa cobertura.

15.- ¿Cuidamos nuestros oídos en situaciones ruidosas? ¿Los preservamos con el uso de tapones protectores auditivos a medida? Es de notar, por ejemplo, que los músicos cada vez más, utilizan In Ear para su protección.

Socialmente, no existe concienciación de protección contra el ruido. Es que no sólo está aceptado socialmente el ruido, sino que están legisladas las medidas de protección que se deben de adoptar en fábricas, trabajos donde está muy presente el ruido; en muchos casos se utilizan esas medidas de protección y en otros casos, no.

Se debería ser exigente en ese sentido, y llevar a rajatabla porque los daños que ocasiona son claros y evidentes.

Se habla poco sobre la contaminación acústica; habría que visualizar más el daño que provoca el ruido.

 

Abundando en materia profesional, y dado que el próximo día 3 de marzo se celebra el Día Mundial de la Audición, el Informe elaborado por la OMS nos habla de la densidad en el mundo de Audiólogos, Audiólogos Protésicos, y en concreto cifra en Europa el número de profesionales en más de 10 por millón de habitantes,

​16.- ¿Cómo es la situación en España? ¿Es una profesión que va a más?

La situación es que este año en España, iba a comenzar a impartirse el Grado Universitario de Audiología Protésica, pero parece que se ha paralizado, por lo que continuamos con la única titulación del Grado Superior de Audiología Protésica en Formación Profesional.

De momento no existe un Colegio de Audiólogos Protésicos, sino una asociación que engloba a todos los profesionales vinculados a la Audiología, que es AEDA, pero de momento seguimos igual que estábamos.

No sé si es una profesión que va a más; sí que han proliferado las Escuelas e Institutos donde se imparte el Grado Superior y ha crecido enormemente el número de titulados, ¿qué eso haga que la profesión vaya evolucionando?, pues no te puedo decir; siempre irá en función de que los profesionales estén bien formados.

Es verdad, que exista un boom de Audiólogos, trabajando como Audiólogos, pero otros utilizan esta formación como trampolín para seguir estudiando y seguir formándose en otros campos.

Recientemente, se ha creado una asociación, actualmente registrada a nivel estatal, encabezada por una compañera de Palencia, para unificar esfuerzos, la creación de un Colegio Profesional, de un Convenio Colectivo específico, etc. Es un paso importantísimo y de agradecer a esta compañera.

17.- ¿Cómo va y cómo ves la “Teleaudiología”?

Mi opinión personal, que no sé si es acertada o no, es que en un futuro será una buena opción; futuro cercano o lejano, pero hoy día todavía no está preparado, ni el sector ni tampoco los pacientes; las prótesis, sí, pero no todas, quizá las de más alto coste, no cualquier prótesis.

Aunque lo permita la prótesis, hay que tener en cuenta que se necesita un móvil de alta gama, que te lo permita; no todo el mundo puede acceder a una prótesis de alta gama o a un teléfono de alta gama.

Tecnológicamente es factible, pero a mí, muchísimas veces teniendo al paciente sentado en el despacho frente a mí, me es difícil entender qué es lo que le pasa, qué le ocurre, cuáles son sus sensaciones, cuanto más, si me las tiene que transmitir a través de un correo electrónico, a través de un mensaje de voz, teniendo que interpretar los mensajes que me manda para yo ajustar su prótesis.

Ahora, permítenos dar un paso más a lo personal,

18.- ¿Te realizas revisiones auditivas, o “en casa de herrero, cuchara de palo? ¿Desde qué edad la recomendaría?

Yo, sí que predico con el ejemplo; me suelo hacer una revisión al año, tengo la facilidad de poder contactar con algún Otorrino que me haga una revisión o alguno de mis compañeros aquí en el Gabinete me hacen una exploración; lo hago de forma periódica o si me noto algún síntoma extraño, por algún catarro, o por la alergia

Siempre que se note una señal de alarma, como variaciones de la audición, infecciones recurrentes, mareos, vértigos, acúfenos, es bueno hacer una revisión y acudir a un profesional. Nos hacemos una revisión de la vista, porque no veo bien la televisión, o al conducir, o porque no trabajamos bien con el ordenador, sin embargo, con el oído, si no oigo bien la televisión, subo volumen, igual con la radio. Es evidente que le prestamos más atención a la vista y pasamos más de soslayo por el oído.

No hay una edad en concreto a partir de la cual tengas que hacerte una revisión y sea obligatorio; deberíamos normalizar el hacernos una revisión de la audición. Es cierto, que a partir de los 50-55 años, empieza a aparecer una presbiacusia incipiente, en unos casos más rápida o más lenta, por lo que es muy conveniente revisar nuestra audición.

19.- ¿Desde cuando conoces ASMES? ¿Cómo valorarías el camino andado hasta ahora por la Asociación? ¿Qué destacarías y que mejorarías?

Conozco a Asmes, desde su fundación, porque coincidió en el año, con la fundación de nuestro Centro de Granada; durante todos estos años, ASMES ha ido creciendo, asentándose y mostrándose como un pilar, donde el enfermo del Síndrome de Meniere, puede encontrar el apoyo y comprensión de otros pacientes que han pasado por el punto en el que se encuentra; el camino recorrido por la Asociación hasta ahora, ha sido muy intenso, muy satisfactorio; si nos fijamos en la situación actual de la Asociación, nada tiene que ver con la que teníais hace seis años cuando empezasteis.

Destacaría, la gran labor realizada, dando a conocer la enfermedad, haciéndola visible a todos; a las personas a los que representáis, que son los enfermos, pero también a todas las asociaciones y estamentos sanitarios en particular. También destacaría, que sois muy cercanos y el trato con el paciente que pide ayuda, es cercano e intenso y muy de agradecer. Escuchar a alguien que te diga, “te entiendo por lo que estás pasando y hay un camino que seguir”, eso es muy importante.

¿Qué mejoraría? Sobre todo el grado de concienciación a todos los niveles; a nivel sanitario, a nivel laboral, a nivel de investigación y hacer ver la afectación que tiene en una persona, una enfermedad crónica, que es notable; por ejemplo, es un gran paso, que se haya incluido en el nuevo Real Decreto sobre Incapacidad, que se haga mención expresa al Síndrome de Meniere.

 

Agradecemos a Javier que haya atendido nuestra petición para poder realizar este “Conversamos con…”. Para ASMES, es muy importante, al iniciar una nueva andadura, con el Área de Audiología, contar con personas como Javier Aguirre, personas que saben, que nos pueden asesorar y ayudar y de que estamos seguros, que va a existir ese término que también existe en el mundo de la Audiología, pero en este caso de forma negativa, y que ha podido ser eliminado de las prótesis más actuales, por ser muy molesto para el usuario, como es el Feedback, muy necesario sin embargo aquí.

Granada, 3 de marzo de 2.023

José Juan Ramírez Calvín

Área de Audiología

bottom of page